Gabriel García Márquez Magical Colombia Itinerary

Un recorrido por la Colombia mágica de García Márquez

Sumérgete en el extraordinario mundo de Gabriel García Márquez, el maestro del realismo mágico. Deja que “Gabo” sea tu guía mientras recorres los lugares que marcaron su vida y su obra: desde su lugar de nacimiento en Aracataca en el Caribe colombiano, hasta las exuberantes selvas tropicales, el imponente río Magdalena y los antiguos callejones coloniales de Cartagena.

Déjate llevar por la magia de estos lugares, conoce las historias que inmortalizaron a García Márquez y sumérgete en la fascinante cultura de Colombia.

 

Destinos a visitar:

  1. Bogotá
  2. Valledupar
  3. La Guajira
  4. Santa Marta
  5. Ciénaga & Aracataca
  6. Barranquilla
  7. Mompox
  8. Cartagena
  9. Sucre
  10. Alvarado

Gabriel García Márquez: Vivir para contarla

Gabriel García Márquez, conocido cariñosamente como “Gabo”, nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena en Colombia (probablemente en 1927). Creció con sus abuelos, cuyas historias, mitos y leyendas lo marcaron profundamente.

Tras abandonar los estudios de derecho en Bogotá, comenzó a trabajar como periodista y a escribir relatos. Su gran éxito llegó en 1967 con la novela Cien años de soledad, que convirtió el realismo mágico en un fenómeno literario mundial. Esta obra es la base de la serie de Netflix del mismo nombre, lanzada a finales de 2024.

Gabo recibió el Premio Nobel de Literatura en el 1982. Falleció en Ciudad de México en 2014, dejando un legado eterno de relatos poéticos y profundamente humanos.

 

Obras destacadas:

  • Cien años de soledad: Una épica saga familiar sobre la dinastía Buendía en el pueblo ficticio de Macondo, que refleja la historia de América Latina.
  • El amor en los tiempos del cólera: Una poética historia de amor eterno entre Fermina Daza y Florentino Ariza.
  • Crónica de una muerte anunciada: Una obra que examina las circunstancias de un asesinato por honor en un pequeño pueblo.
  • El otoño del patriarca: Un retrato profundo de un dictador tiránico y su soledad.
  • Del amor y otros demonios: Una conmovedora historia sobre el amor, la superstición y los conflictos religiosos.
  • Vivir para contarla: Una narración autobiográfica en la que García Márquez cuenta su infancia, juventud y las experiencias que marcaron su vida.

El realismo mágico de Gabo y Colombia

El realismo mágico fusiona la línea entre la realidad cotidiana y lo sobrenatural. En Macondo, alfombras voladoras y fantasmas parlantes son tan normales como el pan de cada día.

En la vida diaria de los colombianos también están presentes los mitos y las historias. La espiritualidad de la gente, su profunda conexión con la historia ancestral, las narraciones de sus mayores y la naturaleza son palpables en Colombia.

Entre las calles coloniales de Cartagena, las selvas de la Sierra Nevada y los tranquilos callejones de Aracataca, encontrarás las raíces de la cosmovisión de Gabo, de sus pensamientos y emociones, plasmados en sus relatos.

Un recorrido por la Colombia mágica de García Márquez

Vive un viaje único que fusiona lo literario y lo real para sumergirte en la magia de Colombia.

Para tu viaje independiente, te proponemos un recorrido que te llevará a los lugares que marcaron profundamente la vida y obra de Gabo. Siempre que sea posible, te sugerimos viajar por tierra y evitar los vuelos. Lamentablemente, el tren entre Santa Marta y Bogotá, tan memorable para Gabo, ya no existe.

Este itinerario comienza en Bogotá y trata de minimizar las distancias, pero, por supuesto, puedes adaptarlo a tus propias necesidades.

1. Bogotá: Despertar literario

Gabo asistió a un colegio jesuita en Zipaquirá, a 30 km al norte de Bogotá, antes de ingresar a la Universidad Nacional para estudiar Derecho. Tras abandonar la carrera, comenzó a trabajar como periodista para El Espectador y publicó sus primeros relatos. La ciudad marcó su edad adulta joven, sirviendo de inspiración para sus primeras obras.

Aunque algunos de sus lugares favoritos, como el antiguo tranvía y el café literario El Molino, ya no existen, Bogotá aún conserva huellas de los pasos de Gabo.

  • La Candelaria: Gabo pasó mucho tiempo en el centro histórico de Bogotá, inspirándose en sus estrechas calles y su arquitectura colonial. Dedica una tarde a explorar los cafés bohemios y librerías de La Candelaria y déjate contagiar por la energía creativa del barrio.
  • Biblioteca Nacional: La Biblioteca Nacional guarda algunos manuscritos originales y documentos de García Márquez. Un lugar imprescindible para los aficionados.
  • Universidad Nacional de Colombia: Esta universidad marcó la juventud de Gabo y sigue siendo un centro de inspiración intelectual.
  • La Séptima con Avenida Jiménez: Esta intersección, cerca de su alojamiento y del café El Molino, fue un lugar central en la vida diaria de Gabo.
  • Centro Cultural Gabriel García Márquez: Diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, este centro cultural honra la visión de García Márquez sobre el arte, la cultura y la identidad latinoamericana, con eventos, libros y exposiciones.

Con tanto que ver, Bogotá merece una estancia prolongada, pero puedes comenzar planeando unas tres noches. 

Chorro de Quevedo, La Candelaria, Bogota

Foto de Travelhapp, Chorro de Quevedo, La Candelaria, Bogotá

La Candelaria Bogotá Colombia, Square

Foto de Travelhapp, Centro Histórico Bogotá

2. Valledupar: Cultura Popular Vibrante y Vallenato

Gabo visitaba frecuentemente Valledupar en su juventud, cuando se ganaba la vida vendiendo enciclopedias en las regiones de Cesar y La Guajira, al norte de Colombia. Su amistad con el compositor Rafael Escalona también lo llevó a Manaure, donde encontró inspiración para un personaje en “Cien años de soledad”. En ese entonces, Manaure era un popular punto de encuentro para bohemios y músicos. (Fuente: Araújo Campo, Panorama Cultural)

La vibrante cultura popular de Valledupar influyó en las obras de Gabo, y mencionó la alegre ciudad en las brillantes llanuras junto al río Guatapurí en “El amor en los tiempos del cólera”. Gabo tuvo una conexión de por vida con el Vallenato y, en 1992, fue jurado del famoso Festival Vallenato de Valledupar. El artista Jacobo Solano creó el “Cuartico de Gabo” en Valledupar, un espacio colorido que celebra la relación de Gabo con la música vallenata a través del arte (ver en Google Maps).

Lee más sobre Valledupar, un tesoro escondido (EN)

Valledupar está ubicado en el norte de Colombia y es más fácil llegar en avión de Bogotá. Desde Valledupar, puedes tomar un bus hacia la península de La Guajira (aproximadamente 3,5 horas – ver en Rome2Rio) o dirigirte directamente a Mompox (aproximadamente 4 horas) o Santa Marta (4 horas – ver en Rome2Rio).

Valledupar Colombia: Historical Center

Foto de Travelhapp, Centro Histórico Valledupar 

Graffiti Valledupar, Cuartico de Gabo

Foto de Travelhapp, Mural cerca del Cuartico de Gabo en Valledupar

La Guajira: Paisajes Surrealistas y Cultura Única

La belleza agreste del desierto surrealista de La Guajira influyó profundamente en la geografía del mundo ficticio de Macondo. Las vibrantes tradiciones del los Wayuu también aparecen en las obras de Gabo, como en El Otoño del Patriarca.

En Cabo de la Vela, puedes experimentar la magia del desierto y disfrutar del cielo estrellado por la noche. Riohacha es el lugar perfecto para sumergirte en la cultura indígena Wayuu.

Aprende más sobre la fascinante Península de La Guajira (EN). 

Pasa una noche en Riohacha y luego haz un recorrido de 2 a 3 días hacia Cabo de la Vela y Punta Gallinas. Alternativamente, puedes viajar directamente desde Valledupar en bus hacia Cabo de la Vela (aproximadamente 5 horas).

Desde Riohacha, solo son unas 3 horas en bus para llegar a Santa Marta (consulta Rome2Rio). En el camino, pasarás por la famosa playa hippie del pueblo Palomino, rodeado de una naturaleza exuberante.

Cabo de la Vela, La Guajira Colombia

Foto de Travelhapp, Cabo de la Vela, La Guajira 

Riohacha beach promenade, La Guajira Colombia

Foto de Mohamed Cuello, CC BY-SA 3.0, Riohacha Malecón (mod.)

4. Santa Marta, La Sierra Nevada & Tayrona: Naturaleza Mística

Gabo describe la bahía de Santa Marta en El General en su Laberinto como la bahía más hermosa del mundo. Santa Marta es considerada la ciudad colonial más antigua de América Latina y fue otra fuente de inspiración significativa para García Márquez. Frecuentemente visitaba la Quinta de San Pedro Alejandrino, la hacienda histórica donde Simón Bolívar pasó las últimas semanas de su vida.

Lee más sobre Santa Marta (EN)

Las majestuosas montañas verdes de la Sierra Nevada de Santa Marta aparecen en varias de las obras de García Márquez como un telón de fondo místico. Puedes vivir esta naturaleza única de primera mano en el Parque Nacional Natural Tayrona, al pie de la Sierra Nevada, no lejos de Santa Marta. Aprende más sobre las caminatas en el Parque Nacional Tayrona (EN).

Si tomas el bus desde Santa Marta hacia Barranquilla, pasarás por Ciénaga, otro lugar importante para García Márquez, y a solo una hora de su pueblo natal, Aracataca.

Santa Marta Bay, Colombia

Foto de Travelhapp, Santa Marta Bahía

Beautiful beach in Tayrona National Park Santa Marta Colombia

Foto de Travelhapp, Parque Tayrona

5. Aracataca & Ciénaga: Aracataca & Ciénaga: Los Orígenes de Macondo

El pueblo colonial de Ciénaga, junto con la cercana Finca Neerlandia, tuvo una influencia significativa en el Macondo ficticio de Cien Años de Soledad. El Coronel Aureliano Buendía está parcialmente inspirado en el abuelo de Gabo, quien luchó en la Guerra de los Mil Días cerca del Parque Plaza del Centenario en Ciénaga. Las dinámicas sociales de Ciénaga también aparecen en las obras de Gabo.

En el llamado “Cementerio de los Ricos”, el Cementerio San Miguel de Ciénaga, está la tumba de la bella Rosario Barranco, quien se cree que fue la inspiración para Remedios la Bella en Cien Años de Soledad.

El lugar de nacimiento de García Márquez, Aracataca, se encuentra a menos de una hora de Ciénaga. Vivió allí con sus abuelos hasta los 9 años. Aracataca es la fuente de muchos recuerdos de su infancia que llegaron a ser parte de las obras de Gabo y fue una inspiración clave para Macondo.

Lugares destacados incluyen:

  • Iglesia de San José: El escenario de muchas escenas religiosas en las novelas de Gabo.
  • Casa del Telegrafista: El lugar donde trabajaba el padre de Gabo, enviando apasionadas cartas de amor a su futura esposa (la madre de Gabo).
  • Casa Museo Gabriel García Márquez: La casa de los abuelos de Gabo fue convertida en museo en 2010, recreando su ambiente infantil mientras documenta su vida y obra.

Pasea por las tranquilas y calurosas calles de Aracataca e imagina a Gabo siendo un niño, escuchando las historias de los mayores mientras creaba su propio universo mágico.

Si te diriges a Barranquilla, es recomendable pasar la noche en Ciénaga y hacer una excursión de un día a Aracataca. Esto también te dará la oportunidad de visitar la impresionante Ciénaga Grande con sus pueblos flotantes.

Aracataca Magdalena Colombia

Foto de Guillermo Ramos Flamerich, Estatua de García Márquez frente a la iglesia en Aracataca, CC BY-SA 4.0 (mod.)

Stilt houses in Nueva Venecia (Ciénaga Grande) near Barranquilla Colombia

Foto de gabinete⁣CC BY-SA 2.0, Nueva Venecia (mod.), Ciénaga Grande

6. Barranquilla: Crecimiento Creativo

García Márquez llegó a Barranquilla en la década de 1950 para trabajar como periodista en el periódico El Heraldo. Se unió al famoso “Grupo de Barranquilla”, un colectivo de intelectuales y artistas que desempeñó un papel crucial en su desarrollo creativo. De este grupo surgió la película surrealista La Langosta Azul.

El grupo se reunía inicialmente en la Librería Mundo y el cercano Café Colombia, para luego encontrarse en el bar La Cueva, y eventualmente en La Tiendecita, que ahora es un restaurante típico (consulta Google Maps). El bar La Cueva cerró en 1969, fue restaurado y ahora funciona como restaurante, museo y centro cultural (consulta su Instagram).

Barranquilla está nuevamente en una fase de transformación inspiradora y es un lugar que vale la pena visitar no solo para los amantes de la literatura. La ciudad ahora cuenta con un hermoso malecón, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar el majestuoso río Magdalena, que juega un papel tan importante en las obras de Gabo.

Descubre cosas para hacer en la vibrante Barranquilla caribeña

Barranquilla Malecón, River Promenade

Foto de Travelhapp, Barranquilla, Malecón del Río Magdalena

El Prado Barranquilla Colombia

Foto de Travelhapp, Barrio Histórico El Prado, Barranquilla

7. Mompox: Un Viaje al Pasado

El pueblo colonial de Mompox (Santa Cruz de Mompós) a veces se compara con la Bella Durmiente, ya que durante mucho tiempo fue de difícil acceso debido a su ubicación en una isla del río Magdalena. Hoy en día, parece que el tiempo se ha detenido. Su arquitectura colonial está entre las mejor conservadas de América Latina y forma parte de los sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Cuando paseas por las calles empedradas del casco antiguo de Mompox, entenderás por qué la ciudad inspiró el Realismo Mágico. Sus historias y leyendas, como las de Santa Bárbara o el sepulturero “Cuchepa”, reflejan el misticismo que Gabriel García Márquez plasmó en sus obras.

Mompox está a unas 4-5 horas de Valledupar, y a 6-7 horas de Barranquilla y Cartagena. Aunque Cartagena está a solo unas 2.5 horas de Barranquilla, ¡desviarte por Mompox definitivamente vale la pena!

Oldtown Mompox Colombia

Foto de Alfredodh, Mompox Colombia, CC BY-SA 4.0 (mod.)

8. Cartagena: El Escenario de El Amor en los Tiempos del Cólera

Tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948 y la violencia posterior en Bogotá (“Bogotazo”), García Márquez se trasladó a Cartagena para trabajar en el periódico El Universal.

Cartagena, la joya del Caribe con sus murallas históricas, su colorida arquitectura colonial y sus callejones estrechos, sirvió como escenario para El Amor en los Tiempos del Cólera. Existen recorridos especiales de Gabo donde puedes aprender más sobre los lugares que aparecen en sus historias o que están conectados con su vida; algunos de estos recorridos incluso son gratuitos.

Aquí algunos de los lugares más notables relacionados con Gabo:

  • Ciudad Amurallada: El casco antiguo dentro de las murallas de Cartagena está lleno de lugares conectados con Gabo y su obra, como su amada Plaza de Santo Domingo, la Torre del Reloj, las murallas, la Plaza Fernández de Madrid, el Teatro Heredia (Adolfo Mejía) y la Catedral de Santa Catalina de Alejandría.
  • Hotel Santa Clara: Cuando este lujoso hotel aún era un convento, se descubrió el cadáver de una niña con un cabello excepcionalmente largo de color cobre, inspiración para Del Amor y Otros Demonios.
  • Casa de Gabriel García Márquez: La antigua casa del autor, diseñada por el reconocido arquitecto Rogelio Salmona, está ubicada al lado del Convento de Santa Clara.
  • Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar: Las historias de este edificio histórico sirvieron de inspiración para El Amor en los Tiempos del Cólera y Del Amor y Otros Demonios.
  • Baluarte de San Francisco Javier: Fue aquí donde Gabo realizó sus primeras entrevistas con Luis Alejandro Velasco, el protagonista de Relato de un Náufrago.
  • Museo Naval del Caribe: Se dice que Gabo pasó varias noches aquí durante tiempos económicamente difíciles, cuando el edificio estaba abandonado y era utilizado por El Universal como almacén. Hoy, el museo muestra la historia marítima de la región caribeña, junto con exposiciones interactivas.
  • Fundación Gabo (anteriormente FNPI): La Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) fue fundada por García Márquez para promover el periodismo latinoamericano, y se encuentra cerca de la antigua oficina de El Universal (que estaba en la Calle San Juan de Dios).
  • Pensión Suiza: Gabo una vez durmió en un banco del parque frente a la Pensión Suiza después de ser plantado por unos amigos con los que había planeado compartir una habitación. Debido a un toque de queda, fue arrestado y llevado a la cárcel. Hoy en día, un lujoso hotel, el Charleston Santa Teresa, se erige donde antes estaba la cárcel.
  • Museo de Arte Moderno: En este museo puedes ver el último foto-retrato artístico de García Márquez tomado en Cartagena, así como un texto estilo ensayo escrito por el autor.
Walled City Cartagena Colombia

Foto de Travelhapp, Murallas de la Ciudad de Cartagena

Walking Tour Cartagena Colombia

Foto de Travelhapp, Calles de la Ciudad Amurallada, Cartagena

9.Sucre: Recuerdos de la infancia

El departamento de Sucre está directamente al lado del departamento de Bolívar, cuya capital es Cartagena. Gabriel García Márquez pasó parte de su infancia, después de 1938, con sus padres en el pueblo homónimo de Sucre, ubicado a orillas del río Mojana (ver en Google Maps), donde volvió a llenarse de leyendas y mitos locales. Según su propio relato, perdió su inocencia en un burdel de Sucre.

Actualmente, se están realizando esfuerzos para restaurar los edificios históricos de Sucre, que han estado descuidados, y abrir el pueblo al turismo. Mira el video de YouTube de Tío Pello abajo; ¡creo que el pueblo ya ahora tiene su encanto! 

En mi opinión, el departamento de Sucre también tiene algunas de las playas más hermosas de Colombia, como en Rincón del Mar (a unas 3 horas de Cartagena), Tolú y Coveñas.

Video YouTube, Tío Pello, Sucre Pueblo, Departamento Sucre

Rincón del Mar Beach, Sucre Colombia

Foto de Travelhapp, playa caribeña en Rincón del Mar, Sucre

10. Alvarado (Tolima): El escenario de la serie de Netflix “Cien años de soledad”

El pueblo ficticio de Macondo, de “Cien años de soledad”, fue recreado cerca de Alvarado, en el departamento del Tolima, para la serie de Netflix basada en la novela. Se construyeron cuatro versiones diferentes del pueblo para representar el paso del tiempo en la historia.

El propio García Márquez estaba en contra de una adaptación cinematográfica de la novela, ya que no quería limitar la imaginación de sus lectores. Sin embargo, los hijos de García Márquez finalmente accedieron a colaborar con Netflix bajo una serie de estrictas condiciones, entre ellas que la serie fuera producida en Colombia, en español y con un equipo local.

Para llegar a Alvarado, lo mejor es volar de Cartagena a Ibagué, que está a solo una hora de Alvarado. Sin embargo, actualmente no se permite el acceso al set; las negociaciones aún están en curso. Solo se puede ver “Macondo” desde muy lejos mientras se conduce por el camino rural sin pavimentar hacia Alvarado.

Sin embargo, la región de Tolima, fuera de los circuitos turísticos habituales, está llena de tesoros escondidos y merece la pena visitarla por sí misma. Lee más sobre la capital, Ibagué, y otros destinos interesantes en Tolima (EN)

Te recomiendo tomar el bus para regresar a Bogotá – pasando por Honda. La pintoresca ciudad de Honda está entre los ríos Magdalena y otros ríos, y también es conocida como “La Ciudad de los Puentes”. Aunque se desconoce si Gabriel García Márquez alguna vez visitó Honda, definitivamente vale la pena el viaje para los aficionados de sus obras, ya que refleja perfectamente la atmósfera de sus relatos. ¡Un tesoro escondido en Colombia! Lee más sobre Honda, Tolima (EN)

Honda Tolima Colombia, View of the Magdalena River

Foto de Travelhapp, Honda junto al río Magdalena, Tolima

Mejor época del año para el recorrido de García Márquez

El recorrido sugerido de García Márquez te lleva a través de la región caribeña de Colombia, que cuenta con un clima tropical durante todo el año, con temperaturas entre aproximadamente 28°C y 32°C durante el día.

La temporada seca, de diciembre a marzo, es una excelente época para visitar, ya que es ligeramente menos calurosa y suele haber una brisa agradable. Sin embargo, si prefieres tiempos más tranquilos, deberías evitar las vacaciones de Navidad y Semana Santa en Colombia (desde el 15 de diciembre hasta el 15 de enero y la semana antes del Domingo de Resurrección).

Bogotá está ubicada a una altitud de aproximadamente 2600 metros y ofrece temperaturas similares a las de la primavera o el otoño europeo durante todo el año.

Para más información, consulta mi artículo sobre la  mejor época para visitar Colombia (EN). En general, Colombia es uno de los países afortunados que cuentan con un clima agradable durante todo el año.

¿Tienes preguntas?

¿Tienes alguna pregunta o comentario sobre este artículo? ¡Nos encantaría conocer tu opinión! Escríbenos por Instagram o Facebook, o únete a nuestro grupo de Facebook Colombia Solo Travelers para conversar con otras personas que viajan solas por Colombia.

Última actualización: enero 10, 2025

c3786d40dddd3f77494fc3ef1aba6e08?s=264&d=mm&r=g
Nicole
viajando y viviendo feliz en Colombia

© 2024 Travelhapp S.A.S., Bogotá – Colombia Solo Travel Guide